ACT2-ANÁLISIS COMPARATIVO DE MODELOS INSTRUCCIONALES: LOS ESTUDIANTES DEBERÁN LEER ARTÍCULOS SOBRE CÓMO APLICAR UN MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL EN UN AULA VIRTUAL Y JUSTIFICAR FUNDAMENTADAMENTE CUÁL SERÍA EL MODELO MÁS ADECUADO PARA SU CONTEXTO ESPECÍFICO. ### Explicación de la Actividad 2: **Análisis Comparativo de Modelos Instruccionales** La actividad **ACT2 - Análisis Comparativo de Modelos Instruccionales** tiene como objetivo principal que los estudiantes adquieran una comprensión profunda de diferentes modelos de diseño instruccional y reflexionen sobre cuál de ellos sería el más adecuado para un contexto educativo específico. #### **Objetivos de la Actividad:** 1. **Comparar Modelos de Diseño Instruccional:** Los estudiantes deberán investigar y comparar modelos clave como ADDIE, SAM, COI, Dick & Carey, entre otros. El análisis debe incluir sus características, diferencias y cómo se aplican en el contexto virtual de enseñanza. 2. **Aplicación del Modelo a un Aula Virtual:** A partir del análisis comparativo, los estudiantes elegirán el modelo más adecuado para implementar en un aula virtual y justificarán su elección en función de las características del entorno educativo en el que se encuentren. 3. **Reflexión sobre la Elección del Modelo:** Además de analizar y comparar los modelos, los estudiantes reflexionarán sobre las ventajas y desventajas de cada modelo en su contexto educativo, pensando en cómo cada uno facilita la enseñanza y el aprendizaje en línea. #### **Metodología:** 1. **Estudio Comparativo:** Los estudiantes deberán estudiar en profundidad los modelos de diseño instruccional ADDIE, SAM, COI y Dick & Carey, entre otros, observando sus características fundamentales, sus fases y la aplicabilidad de cada uno en un entorno virtual de aprendizaje. Esto puede incluir la lectura de literatura académica, artículos y estudios de caso que demuestren la implementación de estos modelos. 2. **Análisis de Casos Reales:** Los estudiantes buscarán y examinarán estudios de caso reales de implementación de estos modelos en plataformas virtuales. Esto ayudará a conectar la teoría con la práctica y proporcionará una base para que los estudiantes analicen cómo se aplican los modelos en escenarios educativos concretos. 3. **Justificación del Modelo Elegido:** Los estudiantes deberán justificar su elección del modelo más adecuado para su aula virtual, tomando en cuenta las características del entorno, las necesidades de los estudiantes y las herramientas tecnológicas disponibles. #### **Recomendaciones Bibliográficas:** Revisar de la bibliografía los autores: Belloch (2008) Johnson-Barlow & Lehnen (2021) Williams et al. (2019) Monserrate Moreira (2023) Murcia Rodriguez (2020) ### **Entregables** Para completar la actividad **ACT2 - Análisis Comparativo de Modelos Instruccionales**, los estudiantes deberán entregar los siguientes materiales: #### 1. **Documento de Análisis Comparativo** - **Descripción:** Cada estudiante debe elaborar un documento escrito que contenga un análisis comparativo detallado entre los modelos de diseño instruccional estudiados (ADDIE, SAM, COI, y Dick & Carey). El análisis debe incluir las siguientes secciones: - **Introducción:** Breve presentación de los modelos de diseño instruccional y la importancia de seleccionar un modelo adecuado para un aula virtual. - **Comparación de Modelos:** Descripción de las características clave de cada modelo, sus fases, y cómo se aplican en el contexto de la enseñanza virtual. - **Diferencias y Similitudes:** Identificación de las principales similitudes y diferencias entre los modelos, enfocándose en su aplicabilidad para entornos de aprendizaje en línea. - **Justificación de Elección:** Reflexión crítica sobre cuál de los modelos sería más adecuado para su aula virtual en específico, con una justificación basada en las necesidades del entorno educativo y los estudiantes. - **Formato:** El documento debe estar bien estructurado, con claridad en la presentación y el análisis. El formato debe ser adecuado, utilizando un tipo de letra legible (por ejemplo, Arial 12), con márgenes estándar, un interlineado de 1.5, aplique APA7. #### 2. **Audio Resumen de los Principales Hallazgos** - **Descripción:** Los estudiantes deben grabar un audio de entre 2 y 3 minutos en el que expliquen de manera clara y concisa los principales hallazgos de su análisis comparativo. El audio debe incluir: - **Resumen de los Modelos:** Explicación breve de los modelos de diseño instruccional comparados. - **Principales Hallazgos:** Destacar las principales similitudes y diferencias encontradas en el análisis. - **Justificación de Elección:** Explicar de forma resumida cuál es el modelo que consideran más adecuado para un aula virtual, basándose en el análisis realizado y su contexto. - **Formato:** El audio debe estar en un formato compatible (por ejemplo, MP3) y debe ser grabado con claridad, sin ruidos de fondo. La voz del estudiante debe ser audible y bien articulada. # Calificación Usted puede interactuar con el asistente de IA del curso y solicitar la revisión y/o retroalimentación de la actividad. El asistente dará le dará una calificación y usted podrá adjunta a su entrega el print de pantalla completa con la calificación. En este print de pantalla deberá ser visible su conversación con el asistente, la calificación que le ha dado y la fecha y hora de su computadora. Aquí el enlace de nuestro asistente de IA: [Asistente de IA - Experto en diseño instruccional](https://chatgpt.com/g/g-67f5a8d104208191a088dec5c37f3c5e-experto-en-diseno-instruccional) ## Rúbrica ### Documento de Análisis Comparativo | **Criterio** | **Deficiente (1)** | **Regular (2)** | **Bueno (3)** | **Muy Bueno (4)** | **Excelente (5)** | | ------------------------------------------------------ | ----------------------------------------------------------------------- | ------------------------------------------------------------------------------------- | ----------------------------------------------------------------------------------- | ------------------------------------------------------------------------------------------------ | ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- | | **1. Comparación de Modelos** | La comparación entre los modelos es vaga y carece de detalle. | La comparación es superficial, con algunos detalles faltantes o incompletos. | La comparación de los modelos es clara, con detalles suficientes. | La comparación es profunda y clara, destacando las diferencias y similitudes de manera efectiva. | La comparación es excepcionalmente clara y profunda, con un análisis detallado que muestra una comprensión profunda de las diferencias y similitudes entre los modelos. | | **2. Justificación de Elección del Modelo** | La elección del modelo no está justificada o es inapropiada. | La justificación es débil, con pocos argumentos o evidencias claras. | La justificación está alineada con el contexto y es razonable. | La justificación es sólida y bien argumentada, con base en el análisis comparativo. | La justificación es excepcionalmente bien fundamentada, mostrando una comprensión detallada del contexto y las necesidades del entorno educativo. | | **3. Estructura y Organización del Documento** | El documento está desorganizado y difícil de seguir. | El documento tiene una estructura básica, pero falta coherencia en algunos apartados. | El documento tiene una estructura clara y coherente, fácil de seguir. | El documento está muy bien estructurado y organizado, facilitando su lectura. | El documento tiene una estructura excepcionalmente clara, bien organizada y fácil de seguir. | | **4. Aplicación de Conceptos de Diseño Instruccional** | No se aplican los conceptos de diseño instruccional de manera adecuada. | Se aplican parcialmente los conceptos, pero con poca profundidad o claridad. | Los conceptos se aplican de manera adecuada, aunque con algunos detalles faltantes. | Los conceptos se aplican de manera efectiva, con un análisis claro y completo. | Los conceptos se aplican de manera excepcionalmente clara y profunda, demostrando una comprensión sólida del diseño instruccional. | ### Rúbrica para el Audio Resumen | **Criterio** | **Deficiente (1)** | **Regular (2)** | **Bueno (3)** | **Muy Bueno (4)** | **Excelente (5)** | | ----------------------------------------------- | ---------------------------------------------------------------------------- | ----------------------------------------------------------------------------- | ---------------------------------------------------------------------------------- | --------------------------------------------------------------------------------------------------- | ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- | | **1. Claridad y Concisión del Resumen** | El resumen es confuso, con muchas ideas no relacionadas y demasiado extenso. | El resumen es algo claro, pero con información irrelevante o demasiado larga. | El resumen es claro y conciso, cubriendo los puntos principales de forma efectiva. | El resumen es muy claro, conciso y bien organizado, destacando los puntos clave de manera efectiva. | El resumen es excepcionalmente claro, conciso y preciso, abordando los puntos clave de manera muy efectiva en un tiempo adecuado. | | **2. Explicación de los Principales Hallazgos** | No se explican los hallazgos de manera clara o son irrelevantes. | Los hallazgos son explicados de manera superficial o vaga. | Los hallazgos se explican de manera clara y bien fundamentada. | Los hallazgos son explicados de forma muy clara, con detalles que respaldan cada punto. | Los hallazgos son explicados de manera excepcionalmente clara, detallada y bien fundamentada, mostrando un dominio completo del análisis. | | **3. Uso de la Voz y Expresión Oral** | La voz es poco clara, con dificultad para entender al estudiante. | La voz es comprensible, pero el tono es monótono o poco expresivo. | La voz es clara y comprensible, con un tono adecuado. | La voz es muy clara, con un tono adecuado y expresivo, facilitando la comprensión del resumen. | La voz es excepcionalmente clara, bien modulada y expresiva, manteniendo la atención y facilitando la comprensión completa del resumen. | | **4. Relación con el Documento de Análisis** | El resumen no refleja adecuadamente el análisis realizado en el documento. | El resumen toca algunos puntos del análisis, pero no los explica bien. | El resumen está alineado con el análisis, tocando los puntos más importantes. | El resumen está muy bien alineado con el análisis, explicando los puntos clave de manera efectiva. | El resumen está perfectamente alineado con el análisis, destacando los puntos clave y demostrando una comprensión profunda del documento. |