## Actividad Académica 2: Análisis de Casos Reales de Ciberacoso ### Explicación de la Actividad La Actividad 2 se centra en el análisis crítico de casos reales de ciberacoso, con el objetivo de que los estudiantes identifiquen las manifestaciones de estas violencias digitales y propongan soluciones efectivas. Esta actividad es crucial para desarrollar una comprensión práctica de la problemática, permitiendo a los futuros educadores aplicar sus conocimientos teóricos a situaciones concretas. Se articula directamente con los Resultados de Aprendizaje (RA) de la asignatura al fomentar la capacidad de identificar, prevenir y responder adecuadamente a los diferentes tipos de acoso cibernético, así como de reconocer la responsabilidad individual y colectiva en la creación de entornos en línea seguros y respetuosos. Esta actividad 2 será la base para la siguiente actividad 3, 4 y 5, por lo que deberá ser desarrollada lo mejor posible a fin de asegurar una alta calidad en las siguientes actividades. ### Objetivos de la actividad * Analizar críticamente casos reales de ciberacoso y grooming. * Identificar las manifestaciones y consecuencias de las violencias digitales en situaciones concretas. * Proponer soluciones y estrategias de intervención adecuadas para cada caso analizado. * Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas en el contexto de la seguridad digital. ### Metodología Para esta actividad, los estudiantes trabajarán individualmente para analizar casos reales de ciberacoso y grooming. La metodología incluye los siguientes pasos: 1. **Selección de Casos:** Los estudiantes elegirán ejemplos de la vida real o casos documentados de internet relacionados con ciberacoso y grooming. Se recomienda buscar casos que presenten diferentes tipos de situaciones y niveles de complejidad. 2. **Análisis Crítico:** Cada estudiante realizará un análisis exhaustivo del caso seleccionado, identificando: * Las partes involucradas (víctimas, agresores, testigos). * Las plataformas digitales utilizadas. * Las manifestaciones específicas del ciberacoso o grooming. * Las consecuencias para la víctima y el entorno. * Las acciones que se tomaron para prevenir o intervenir en la situación. 3. **Preguntas de reflexión:** Basándose en el análisis, se solventarán preguntas de reflexión y se plantearán algunas alternativas que deben ser realistas, éticas y alineadas con las mejores prácticas de prevención y actuación frente a las violencias digitales. 4. **Presentación y Discusión:** Cada estudiante presentará sus análisis y propuestas al resto de la clase, dentro de un foro, fomentando la discusión y el intercambio de ideas para enriquecer las perspectivas y soluciones. ### Recursos multimedia Para el análisis de casos y la propuesta de soluciones, te recomendamos los siguientes recursos multimedia: * **Videos:** * [Ciberacoso: qué es y cómo detenerlo - Unicef](https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo): Este video de UNICEF ofrece una visión general del ciberacoso y consejos prácticos sobre cómo abordarlo, útil para entender el panorama general de los casos. * [Grooming y Ciberacoso en niños - Gob MX](https://www.gob.mx/profeco/es/articulos/grooming-y-ciberacoso-en-ninos?idiom=es): Un recurso del gobierno mexicano que explica el grooming y el ciberacoso en niños, proporcionando contexto para el análisis de casos. * [Peligros que enfrentan niños y adolescentes en redes sociales | QTF](https://www.youtube.com/watch?v=mEy6JVxfVdQ): Este video aborda los riesgos específicos que enfrentan los jóvenes en redes sociales, lo que te ayudará a identificar elementos clave en los casos. * **Podcasts:** * [Seguridad Digital – Oportunidades y Riesgos de la tecnología en la vida de los jóvenes - Apple Podcasts](https://podcasts.apple.com/us/podcast/185-seguridad-digital-oportunidades-y-riesgos-de-la/id1332510897?i=1000689737767): Este episodio discute las oportunidades y riesgos de la tecnología para los jóvenes, brindando un marco para evaluar las situaciones presentadas en los casos. * **Slides:** * [Ciberacoso (Ciberbullying) | PPT - SlideShare](https://es.slideshare.net/slideshow/ciberacoso-ciberbullying/42287011): Una presentación que describe el ciberacoso, sus características y consecuencias, útil para contextualizar los casos. * [Detecting online grooming and radicalisation | PPT - SlideShare](https://www.slideshare.net/slideshow/detecting-online-grooming-and-radicalisation/89273367): Esta presentación aborda la detección del grooming en línea, lo que puede ser de gran ayuda para identificar señales en los casos. * [Ciberseguridad para estudiantes 7° y 8°.pptx - SlideShare](https://es.slideshare.net/slideshow/ciberseguridad-para-estudiantes-7-y-8pptx/251483915): Una presentación sobre riesgos digitales y ciberseguridad para estudiantes, que puede servir como referencia para entender las vulnerabilidades en los casos. ### Recomendaciones bibliográficas Para la creación de estrategias y el desarrollo del plan de intervención, se recomienda consultar las siguientes lecturas: **Lecturas Obligatorias, Ciberacoso y Grooming:** + Ministerio de Educación. (2020). _Política pública por  una internet segura  para niños, niñas y adolescentes_. [https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/pol%C3%ADtica_publica_internet_segura.pdf](https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/pol%C3%ADtica_publica_internet_segura.pdf) + Ministerio de Educación. (2025). _Programa Comunidades Educativas Seguras y Protectoras_. [https://educacion.gob.ec/programa-comunidades-educativas-seguras-y-protectoras/](https://educacion.gob.ec/programa-comunidades-educativas-seguras-y-protectoras/) + Ministerio de Educación Ecuador. (2023). _Protocolo de actuación frente a situaciones de violencia digital detectadas en el sistema nacional de educación_. [https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/09/protocolo_frente_a_violencia_digital.pdf](https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/09/protocolo_frente_a_violencia_digital.pdf) + Ministerio de Educación, & Plan Internacional. (2014). _Guia practica para el abordaje d el Acoso Escolar_. [https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Gu%C3%ADa-pr%C3%A1ctica-para-el-abordaje-del-Acoso-Escolar.pdf](https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Gu%C3%ADa-pr%C3%A1ctica-para-el-abordaje-del-Acoso-Escolar.pdf) + Gargallo, E. L. (2018). *La seguridad para los menores en Internet*. Editorial UOC. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/116320](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/116320) + Jadán-Guerrero, J., Arias-Flores, H., & Acosta-Vargas, P. (2023). *Understanding Bullying and Cyberbullying Through Video Clips on Social Media Platforms*. Springer, Singapore. [https://doi.org/10.1007/978-981-19-9099-1_32](https://doi.org/10.1007/978-981-19-9099-1_32) + Zysman, M. (2022). *Grooming: Cómo enseñar a los chicos a cuidarse en la web*. Bonum. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/219501](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/219501) **Lecturas Complementarias:** * Lobato Carvajal, F. J. (2024). *Claves del acoso escolar*. Editorial El Manual Moderno. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/281073](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/281073) * Patiño Nicolalde, J. A. (2023). *Acoso escolar y ansiedad en estudiantes de 11 a 17 años en una unidad educativa en la ciudad de Quito*. Universidad Tecnológica Indoamérica. [https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5676](https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5676) * Ávalos, M. (2022). *Ciudadanía digital: Aportes para un uso responsable y seguro de internet* (1a ed.). Ediciones del Aula Taller. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/230483](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/230483) * López, M. C. & Müller, M. B. (2019). *Bullying, ciberbullying, grooming y sexting: guía de prevención*. Editorial Maipue. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/126733](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/126733) ### Calificación La calificación de esta actividad se basará en la profundidad y el rigor del análisis de los casos, la pertinencia y originalidad de las soluciones propuestas, y la claridad en la presentación. Se valorará la capacidad de los estudiantes para aplicar los conceptos teóricos a situaciones reales y para desarrollar un pensamiento crítico frente a las problemáticas de las violencias digitales. La participación activa en la discusión grupal también será un factor a considerar. Cada uno de ustedes debe interactuar con el asistente de IA del curso y solicitar la revisión y/o retroalimentación de la actividad, de esta manera podrá mejorar la actividad. El asistente dará le dará una calificación y usted podrá adjuntar a su entrega el print de pantalla completa con la calificación. En este print de pantalla deberá ser visible su conversación con el asistente, la calificación que le ha dado y la fecha y hora de su computadora. Aquí el enlace de nuestro asistente de IA: [ChatGPT - Asistente IA - Elect2 - Violencias Digitales](https://chatgpt.com/g/g-68791acd7c788191aacf2b2d41464290-asistente-ia-elect2-violencias-digitales) ### Puntos extra En el marco de un proceso de investigación que se está desarrollando en la carrera sobre el uso de IA en educación, cada estudiante de manera voluntaria podrá enviar la conversación que han mantenido con la IA (copiada y pegada como texto en un documento adicional) y por ello se les dará **1, 5 puntos extra en esta calificación**. ### Entregable esperado El entregable esperado para esta actividad es un **informe de análisis de casos reales de ciberacoso y grooming y una presentación**, que incluya: * Descripción detallada del caso. * Análisis crítico de las manifestaciones y consecuencias. * Propuestas de soluciones y estrategias de intervención. La estructura del informe es la siguiente: * Portada * Indice * Introducción * Desarrollo: Del caso analizado describa aspectos como: * Las partes involucradas (víctimas, agresores, testigos). * Las plataformas digitales utilizadas. * Las manifestaciones específicas del ciberacoso o grooming. * Las consecuencias para la víctima y el entorno. * Las acciones que se tomaron para prevenir o intervenir en la situación. * Otras que usted considere importantes * Preguntas de reflexión: * ¿De que manera hubiese actuado usted como docente en el caso analizado? * ¿Las acciones descritas en el caso para prevenir o intervenir son las mejoras? ¿Por qué? * Desde su rol docente, ¿Qué otras acciones propondría para prevenir o intervenir en la situación descrita en el caso? * Conclusiones y Recomendaciones * Bibliografía Por otro lado, la presentación deberá permitir comprender el caso investigado por los demás compañeros del curso. Ambos documentos deberán ser compartidos en el **Foro de debate de la actividad 2** junto con un mensaje descriptivo del trabajo realizado y una invitación para que sus compañeros revisen los documentos (informe y presentación). Cada estudiante deberá comentar constructivamente y objetivamente al aporte de al menos una persona dentro del foro. ### Rúbrica de evaluación A continuación, se presenta la rúbrica que se utilizará para evaluar el análisis de casos: | Indicador | Deficiente | Regular | Bueno | Muy Bueno | Excelente | | :--- | :--- | :--- | :--- | :--- | :--- | | **Identificación y Descripción del Caso** | No identifica o describe el caso de manera clara y completa. | Identifica el caso, pero la descripción es superficial o con omisiones importantes. | Describe el caso de manera clara y con los detalles esenciales. | Describe el caso de manera clara, completa y con detalles relevantes. | Describe el caso de manera exhaustiva, precisa y con una contextualización profunda. | | **Análisis Crítico de las Manifestaciones y Consecuencias** | No realiza un análisis crítico o las manifestaciones y consecuencias son incorrectas. | El análisis es superficial, identificando algunas manifestaciones y consecuencias sin profundidad. | Realiza un análisis adecuado, identificando la mayoría de las manifestaciones y consecuencias. | Realiza un análisis crítico y detallado, identificando las manifestaciones y consecuencias de manera precisa. | Realiza un análisis crítico excepcional, identificando todas las manifestaciones y consecuencias, y sus interrelaciones. | | **Propuesta de Soluciones y Estrategias de Intervención** | Las soluciones propuestas son irrelevantes, inviables o inexistentes. | Las soluciones son básicas o parcialmente relevantes, sin una estrategia clara. | Propone soluciones relevantes y estrategias adecuadas, aunque podrían ser más detalladas. | Propone soluciones pertinentes y estrategias bien definidas, con un enfoque claro y aplicable. | Propone soluciones innovadoras, viables y estrategias altamente efectivas, con un plan de implementación detallado. | | **Aplicación de Conceptos Teóricos** | No aplica los conceptos teóricos de la asignatura al análisis del caso. | Aplica algunos conceptos teóricos, pero de forma limitada o incorrecta. | Aplica la mayoría de los conceptos teóricos de manera adecuada al análisis del caso. | Aplica los conceptos teóricos de la asignatura de manera precisa y coherente al análisis del caso. | Aplica los conceptos teóricos de la asignatura de manera magistral, demostrando una comprensión profunda y una capacidad de síntesis. | | **Claridad y Coherencia de la Presentación** | La presentación es desorganizada, confusa y carece de coherencia. | La presentación es algo clara, pero con problemas de organización o coherencia. | La presentación es clara y coherente, con una estructura lógica y fácil de seguir. | La presentación es muy clara, coherente y bien estructurada, facilitando la comprensión del análisis. | La presentación es excepcional, con una claridad, coherencia y estructura impecables, que realzan la calidad del análisis. |>)