## Actividad Académica 3: Diseño de Material Educativo sobre Prevención
### Explicación de la Actividad
La Actividad 3 consiste en el diseño y creación de materiales educativos visuales, como carteles, folletos o presentaciones, cuyo propósito es sensibilizar sobre los riesgos del ciberacoso y el grooming, y promover un uso responsable de la tecnología. Esta actividad es fundamental para que los estudiantes desarrollen habilidades prácticas en la comunicación de mensajes preventivos, transformando el conocimiento teórico en herramientas didácticas aplicables en el aula. Se articula directamente con los Resultados de Aprendizaje (RA) de la asignatura al contribuir a la creación de entornos en línea seguros y respetuosos, y al empoderar a los futuros educadores con recursos para la prevención de violencias digitales.
Aquí se dará continuidad a la actividad 2 y el caso revisado en ella; así mismo, esta actividad aportará a las siguientes actividades (4 y 5), por lo que es necesario desarrollarla lo mejor posible para asegurar la máxima calidad en ellas.
### Objetivos de la actividad
*   Diseñar y crear materiales educativos visuales efectivos para la sensibilización sobre ciberacoso y grooming.
*   Comunicar mensajes claros y concisos sobre los riesgos y la prevención de las violencias digitales.
*   Desarrollar habilidades de diseño gráfico y comunicación visual aplicada a la educación.
*   Fomentar la creatividad en la elaboración de recursos didácticos para la seguridad digital.
### Metodología
Para esta actividad, cada estudiante diseñará materiales educativos visuales considerando el caso anteriormente analizado (actividad 2). La metodología incluye los siguientes pasos:
1.  **Investigación y Conceptualización:** Basándose en los conocimientos adquiridos sobre ciberacoso y grooming, los estudiantes investigarán sobre las mejores prácticas en diseño de materiales educativos y conceptualizarán el tipo de recurso visual que desean crear (cartel, folleto, presentación, infografía, etc.).
2.  **Diseño y Creación:** Utilizando herramientas de diseño gráfico (como Canva, PowerPoint, o similares), los estudiantes elaborarán sus materiales educativos. Es crucial que los mensajes sean claros, concisos y adaptados al público objetivo (estudiantes, padres, comunidad educativa).
3.  **Revisión y Ajuste:** Los materiales creados serán revisados para asegurar su coherencia, impacto visual y la precisión de la información. Se recomienda obtener retroalimentación de compañeros para realizar ajustes y mejoras.
4.  **Presentación:** Los estudiantes podrán presentar sus materiales educativos al resto de la clase en el foro de la actividad, explicando su propósito, diseño y cómo podrían ser utilizados en un entorno educativo real.
### Recursos multimedia
Para el diseño de tu material educativo, te sugerimos los siguientes recursos multimedia:
*   **Videos:**
    *   [Campaña prevención Grooming - PDI - YouTube](https://www.youtube.com/watch?v=c1dEKmA8vVw&pp=0gcJCfwAo7VqN5tD): Observa cómo una institución policial aborda la prevención del grooming, lo que puede inspirar tu diseño de mensajes.
    *   [Las redes sociales y sus riesgos - YouTube](https://www.youtube.com/watch?v=GitoDOQknvY): Este video te dará ideas sobre cómo presentar los riesgos de las redes sociales de manera efectiva y visualmente atractiva.
    * [Los peligros del internet para los niños - YouTube](https://youtu.be/i_92-NovRT0)  Un vídeo que ejemplifica lo que es el grooming.
*   **Podcasts:**
    *   [Generando Confianza | Podcast on Spotify](https://open.spotify.com/show/73AAIwNpOE2oVQpSh8iKcm): Escucha este podcast para entender cómo se construyen mensajes de confianza y prevención, aplicables a tu material educativo.
    * [PODCAST No 7 ENTORNOS DIGITALES SEGUROS - YouTube](https://www.youtube.com/watch?v=ZHEIiIfYIvI): Ofrece ideas sobre cómo estructurar la información y los mensajes para tu material visual.
    *   [Escuela de Seguridad Digital | Podcast on Spotify](https://open.spotify.com/show/2jujH2BEm1XCb3540mYIy7): Este podcast te ofrecerá diferentes perspectivas sobre la seguridad digital, enriqueciendo el contenido de tu material.
*   **Slides:**
    *   [Presentación Campaña de prevención del ciberacoso escolar](https://slidesgo.com/es/tema/campana-de-prevencion-del-ciberacoso-escolar): Revisa esta plantilla para inspirarte en el diseño y la estructura de una presentación sobre prevención del ciberacoso.
    *   [PRESENTACIÓN SEGURIDAD DIGITAL - Genially](https://view.genially.com/6500ec44b830b0001826eecb/presentation-presentacion-seguridad-digital): Explora esta presentación interactiva para ideas sobre cómo hacer tu material más dinámico y atractivo.
### Recomendaciones bibliográficas
Para la creación de estrategias y el desarrollo del plan de intervención, se recomienda consultar las siguientes lecturas:
**Lecturas Obligatorias, Ciberacoso y Grooming:**
  
  + Ministerio de Educación. (2020). _Política pública por  una internet segura  para niños, niñas y adolescentes_. [https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/pol%C3%ADtica_publica_internet_segura.pdf](https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/pol%C3%ADtica_publica_internet_segura.pdf)
  + Ministerio de Educación. (2025). _Programa Comunidades Educativas Seguras y Protectoras_. [https://educacion.gob.ec/programa-comunidades-educativas-seguras-y-protectoras/](https://educacion.gob.ec/programa-comunidades-educativas-seguras-y-protectoras/)
  + Ministerio de Educación Ecuador. (2023). _Protocolo de actuación frente a situaciones de violencia digital detectadas en el sistema nacional de educación_. [https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/09/protocolo_frente_a_violencia_digital.pdf](https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/09/protocolo_frente_a_violencia_digital.pdf)
  + Ministerio de Educación, & Plan Internacional. (2014). _Guia practica para el abordaje d el Acoso Escolar_. [https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Gu%C3%ADa-pr%C3%A1ctica-para-el-abordaje-del-Acoso-Escolar.pdf](https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Gu%C3%ADa-pr%C3%A1ctica-para-el-abordaje-del-Acoso-Escolar.pdf)
  + Gargallo, E. L. (2018). *La seguridad para los menores en Internet*. Editorial UOC. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/116320](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/116320)
  +   Jadán-Guerrero, J., Arias-Flores, H., & Acosta-Vargas, P. (2023). *Understanding Bullying and Cyberbullying Through Video Clips on Social Media Platforms*. Springer, Singapore. [https://doi.org/10.1007/978-981-19-9099-1_32](https://doi.org/10.1007/978-981-19-9099-1_32)
  + Zysman, M. (2022). *Grooming: Cómo enseñar a los chicos a cuidarse en la web*. Bonum. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/219501](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/219501)
**Lecturas Complementarias:**
*   Lobato Carvajal, F. J. (2024). *Claves del acoso escolar*. Editorial El Manual Moderno. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/281073](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/281073)
*   Patiño Nicolalde, J. A. (2023). *Acoso escolar y ansiedad en estudiantes de 11 a 17 años en una unidad educativa en la ciudad de Quito*. Universidad Tecnológica Indoamérica. [https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5676](https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5676)
*   Ávalos, M. (2022). *Ciudadanía digital: Aportes para un uso responsable y seguro de internet* (1a ed.). Ediciones del Aula Taller. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/230483](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/230483)
*   López, M. C. & Müller, M. B. (2019). *Bullying, ciberbullying, grooming y sexting: guía de prevención*. Editorial Maipue. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/126733](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/126733)
### Calificación
La calificación de esta actividad se basará en la calidad del diseño, la claridad y el impacto de los mensajes, la originalidad y la pertinencia del material educativo creado. Se valorará la capacidad del estudiante para sintetizar información compleja en un formato visualmente atractivo y comprensible para el público objetivo. La creatividad y la aplicación efectiva de los principios de diseño también serán factores importantes en la evaluación.
Cada uno de ustedes debe interactuar con el asistente de IA del curso y solicitar la revisión y/o retroalimentación de la actividad, de esta manera podrá mejorar la actividad. El asistente dará le dará una calificación y usted podrá adjuntar a su entrega el print de pantalla completa con la calificación. En este print de pantalla deberá ser visible su conversación con el asistente, la calificación que le ha dado y la fecha y hora de su computadora. 
Aquí el enlace de nuestro asistente de IA:
[ChatGPT - Asistente IA - Elect2 - Violencias Digitales](https://chatgpt.com/g/g-68791acd7c788191aacf2b2d41464290-asistente-ia-elect2-violencias-digitales)
### Puntos extra
En el marco de un proceso de investigación que se está desarrollando en la carrera sobre el uso de IA en educación, cada estudiante de manera voluntaria podrá enviar la conversación  que han mantenido con la IA (copiada y pegada como texto en un documento adicional) y por ello se les dará **1, 5 puntos extra en esta calificación**.
### Entregable esperado
El entregable esperado para esta actividad es el **material educativo visual** diseñado (cartel, folleto, presentación, infografía, etc.) en formato digital (PDF, JPG, PNG, PPTX, etc.).
El material educativo visual deberá ser compartidos en el **Foro de debate de la actividad 3** junto con un mensaje que describa su propósito, diseño y cómo podrían ser utilizados en un entorno educativo real. Cada estudiante deberá comentar constructivamente y objetivamente al aporte de al menos una persona dentro del foro. 
### Rúbrica de evaluación
A continuación, se presenta la rúbrica que se utilizará para evaluar el diseño de material educativo:
| **Indicador**                              | **Excelente**                                                                                                                               | **Muy Bueno**                                                                                                | **Bueno**                                                                                        | **Regular**                                                                                            | **Deficiente**                                                                                   |
| ------------------------------------------ | ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- | ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ | ------------------------------------------------------------------------------------------------ | ------------------------------------------------------------------------------------------------------ | ------------------------------------------------------------------------------------------------ |
| **Calidad del Diseño Visual**              | El diseño es excepcional, innovador y altamente impactante, demostrando un dominio sobresaliente de los principios de diseño visual.        | El diseño es atractivo, profesional y utiliza elementos visuales de manera efectiva para realzar el mensaje. | El diseño es adecuado, con una buena organización y elementos visuales que apoyan el mensaje.    | El diseño es básico, con algunos elementos visuales, pero carece de coherencia o impacto.              | El diseño es desorganizado, poco atractivo y dificulta la comprensión del mensaje.               |
| **Claridad y Coherencia del Mensaje**      | El mensaje es extraordinariamente claro, conciso y persuasivo, logrando un impacto máximo en el público objetivo.                           | El mensaje es muy claro, conciso y coherente, facilitando la comprensión y retención de la información.      | El mensaje es claro y coherente, transmitiendo la información principal de manera efectiva.      | El mensaje es algo claro, pero con ambigüedades o falta de concisión.                                  | El mensaje es confuso, contradictorio o no se relaciona con el tema de prevención.               |
| **Originalidad y Creatividad**             | El material es altamente original y creativo, demostrando una visión única y la capacidad de generar ideas frescas y cautivadoras.          | El material es original y creativo, destacando por su enfoque innovador y soluciones visuales interesantes.  | El material presenta elementos originales y creativos, aunque podría explorar más posibilidades. | El material muestra poca originalidad, con elementos creativos limitados o poco desarrollados.         | El material carece de originalidad y creatividad, replicando ideas existentes sin aporte propio. |
| **Pertinencia y Relevancia del Contenido** | El contenido es excepcionalmente pertinente y relevante, ofreciendo información exhaustiva, actualizada y de gran valor para la prevención. | El contenido es muy pertinente y relevante, proporcionando información completa y útil para la prevención.   | El contenido es pertinente y relevante, abordando los aspectos clave de la prevención.           | El contenido es parcialmente pertinente, con información incompleta o poco relevante.                  | El contenido no es pertinente o relevante para la prevención del ciberacoso y grooming.          |
| **Aplicabilidad en el Contexto Educativo** | El material es altamente aplicable y versátil en el contexto educativo, diseñado para maximizar su impacto y facilidad de uso.              | El material es muy aplicable y útil en el contexto educativo, con un diseño que facilita su implementación.  | El material es aplicable en el contexto educativo, aunque podría mejorar su versatilidad.        | El material es parcialmente aplicable, requiriendo adaptaciones significativas para su uso en el aula. | El material no es aplicable o útil en un entorno educativo real.                                 |