## Actividad Académica 4: Creación de Estrategias para un Plan de Intervención en el Aula ### Explicación de la Actividad La Actividad 4 se enfoca en la creación de estrategias preventivas para un plan de intervención en el aula, con el objetivo de abordar el ciberacoso, el grooming y otras violencias digitales. Esta actividad es un paso crucial en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, ya que los estudiantes deberán **diseñar acciones concretas y viables para implementar en un entorno educativo real**. La importancia de esta actividad radica en su contribución directa a la formación de educadores proactivos, capaces de generar ambientes seguros y saludables para los estudiantes. Se articula con los Resultados de Aprendizaje (RA) al permitir a los estudiantes desarrollar habilidades para identificar, prevenir y responder adecuadamente a las formas de acoso cibernético, y al fomentar la responsabilidad individual y colectiva en la creación de entornos en línea seguros y respetuosos. ### Objetivos de la actividad * Diseñar estrategias preventivas innovadoras y efectivas para un plan de intervención en el aula. * Articular las estrategias con la normativa legal local y las mejores prácticas internacionales en prevención de violencias digitales. * Fomentar el pensamiento crítico y la creatividad en la resolución de problemas relacionados con la seguridad digital. ### Metodología Para esta actividad, los estudiantes trabajarán en el diseño de un plan de intervención con estrategias preventivas. **Lo realizado en las actividades 2 y 3 deberán ser la base sobre la que se plantearán estas acciones preventivas dirigidas al contexto de cada estudiante.** La metodología incluye los siguientes pasos: 1. **Investigación de Estrategias Preventivas:** Los estudiantes investigarán diversas estrategias y programas de prevención de ciberacoso y grooming implementados en diferentes contextos educativos, con énfasis en nuestro contexto (Ecuador). Se recomienda buscar ejemplos exitosos y analizar su aplicabilidad. 2. **Diseño de Estrategias Propias:** Basándose en la investigación y los conocimientos adquiridos, los estudiantes diseñarán sus propias estrategias preventivas. Estas deben ser específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido (SMART). 3. **Integración de estrategias:** Las estrategias diseñadas se integrarán en un considerando el contexto y el tipo de estrategias: * **Estrategias de Prevención:** Acciones concretas para evitar la aparición de ciberacoso y grooming. * **Estrategias de Identificación:** Métodos para detectar tempranamente situaciones de violencia digital. * **Estrategias de Actuación:** Protocolos y pasos a seguir cuando se identifica un caso. * **Estrategias de Seguimiento y Apoyo:** Acciones para acompañar a las víctimas y asegurar la no repetición. * **Cada estrategia deberá tener:** * Justificación de la estrategia. * Público objetivo (estudiantes, padres, docentes). * Recursos necesarios para la implementación. * Indicadores de éxito y mecanismos de evaluación. 4. **Articulación Legal y Ética:** Se deberá asegurar que las estrategias propuestas estén alineadas con la normativa legal vigente en el país y con los principios éticos de la educación digital. 5. **Presentación y Retroalimentación:** Las estrategias propuestas serán presentadas al resto de la clase en el foro de la actividad para recibir retroalimentación de un compañero/a. ### Recursos multimedia Para la creación de estrategias, te sugerimos los siguientes recursos multimedia: * **Videos:** * [Prevención del ciberbullying - YouTube](https://www.youtube.com/watch?v=x-MEyldfSPs): Este video aborda las acciones de prevención y atención del ciberbullying en la comunidad escolar, lo que te dará ideas para tus estrategias. * [Combatir el ciberacoso escolar - YouTube](https://www.youtube.com/watch?v=FBOinmaERqQ): Un recurso que explora cómo combatir el ciberacoso escolar, ofreciendo perspectivas sobre la intervención y prevención. * [Seguridad para los niños, niñas y adolescentes en Internet - YouTube](https://www.youtube.com/watch?v=T-wvQvvWzOE): Este video proporciona consejos sobre cómo proteger a los menores en Internet, lo que es fundamental para diseñar estrategias preventivas. * **Podcasts:** * [¿Cómo actuar ante el acoso escolar? Guía para la prevención del ... - YouTube](https://www.youtube.com/watch?v=LdRmj_LYTEo): Este podcast ofrece una guía sobre cómo actuar ante el acoso escolar, lo que puede ser útil para desarrollar estrategias de intervención. * [Online Grooming and Internet Safety with Breck Foundation](https://open.spotify.com/episode/0BoWgmyDwZQoAha8VYCGy7): Este episodio profundiza en el grooming en línea y la seguridad en internet, brindando información relevante para la creación de estrategias preventivas. * [Episodio 62: Ciberseguridad para Adolescentes- Protege tu Mundo Digital - Everand](https://es.everand.com/podcast/856114343/Episodio-62-Ciberseguridad-para-Adolescentes-Protege-tu-Mundo-Digital): Un podcast dirigido a adolescentes sobre ciberseguridad, que puede darte ideas sobre cómo comunicar las estrategias a los estudiantes. * **Slides:** * [Presentación Campaña de prevención del ciberacoso escolar](https://slidesgo.com/es/tema/campana-de-prevencion-del-ciberacoso-escolar): Esta presentación es una excelente referencia para estructurar tu plan de intervención y las estrategias preventivas. * [Presentaciones por temáticas | Menores - INCIBE](https://www.incibe.es/menores/educadores/materiales-didacticos/presentaciones-por-tematicas): INCIBE ofrece diversas presentaciones sobre seguridad en internet para menores, que pueden ser una fuente de ideas para tus estrategias. ### Recomendaciones bibliográficas Para la creación de estrategias y el desarrollo del plan de intervención, se recomienda consultar las siguientes lecturas: **Lecturas Obligatorias, Ciberacoso y Grooming:** + Ministerio de Educación. (2020). _Política pública por  una internet segura  para niños, niñas y adolescentes_. [https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/pol%C3%ADtica_publica_internet_segura.pdf](https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/pol%C3%ADtica_publica_internet_segura.pdf) + Ministerio de Educación. (2025). _Programa Comunidades Educativas Seguras y Protectoras_. [https://educacion.gob.ec/programa-comunidades-educativas-seguras-y-protectoras/](https://educacion.gob.ec/programa-comunidades-educativas-seguras-y-protectoras/) + Ministerio de Educación Ecuador. (2023). _Protocolo de actuación frente a situaciones de violencia digital detectadas en el sistema nacional de educación_. [https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/09/protocolo_frente_a_violencia_digital.pdf](https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/09/protocolo_frente_a_violencia_digital.pdf) + Ministerio de Educación, & Plan Internacional. (2014). _Guia practica para el abordaje d el Acoso Escolar_. [https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Gu%C3%ADa-pr%C3%A1ctica-para-el-abordaje-del-Acoso-Escolar.pdf](https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Gu%C3%ADa-pr%C3%A1ctica-para-el-abordaje-del-Acoso-Escolar.pdf) + Gargallo, E. L. (2018). *La seguridad para los menores en Internet*. Editorial UOC. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/116320](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/116320) + Jadán-Guerrero, J., Arias-Flores, H., & Acosta-Vargas, P. (2023). *Understanding Bullying and Cyberbullying Through Video Clips on Social Media Platforms*. Springer, Singapore. [https://doi.org/10.1007/978-981-19-9099-1_32](https://doi.org/10.1007/978-981-19-9099-1_32) + Zysman, M. (2022). *Grooming: Cómo enseñar a los chicos a cuidarse en la web*. Bonum. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/219501](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/219501) **Lecturas Complementarias:** * Lobato Carvajal, F. J. (2024). *Claves del acoso escolar*. Editorial El Manual Moderno. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/281073](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/281073) * Patiño Nicolalde, J. A. (2023). *Acoso escolar y ansiedad en estudiantes de 11 a 17 años en una unidad educativa en la ciudad de Quito*. Universidad Tecnológica Indoamérica. [https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5676](https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5676) * Ávalos, M. (2022). *Ciudadanía digital: Aportes para un uso responsable y seguro de internet* (1a ed.). Ediciones del Aula Taller. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/230483](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/230483) * López, M. C. & Müller, M. B. (2019). *Bullying, ciberbullying, grooming y sexting: guía de prevención*. Editorial Maipue. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/126733](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/126733) ### Calificación La calificación de esta actividad se basará en la originalidad, viabilidad y pertinencia de las estrategias preventivas propuestas. Se valorará la capacidad del estudiante para integrar los conocimientos teóricos y la investigación en sus estrategias. La claridad en la redacción y la fundamentación de las estrategias también serán aspectos importantes a evaluar. Cada uno de ustedes deben interactuar con el asistente de IA del curso y solicitar la revisión y/o retroalimentación de la actividad, de esta manera podrá mejorar la actividad. El asistente dará le dará una calificación y usted podrá adjuntar a su entrega el print de pantalla completa con la calificación. En este print de pantalla deberá ser visible su conversación con el asistente, la calificación que le ha dado y la fecha y hora de su computadora. Aquí el enlace de nuestro asistente de IA: [ChatGPT - Asistente IA - Elect2 - Violencias Digitales](https://chatgpt.com/g/g-68791acd7c788191aacf2b2d41464290-asistente-ia-elect2-violencias-digitales) ### Puntos extra En el marco de un proceso de investigación que se está desarrollando en la carrera sobre el uso de IA en educación, cada estudiante de manera voluntaria podrá enviar la conversación que han mantenido con la IA (copiada y pegada como texto en un documento adicional) y por ello se les dará **1, 5 puntos extra en esta calificación**. ### Entregable esperado El entregable esperado para esta actividad es un **documento que contenga las estrategias de acción ante las violencias digitales**. Este documento debe detallar las estrategias, su justificación, el público objetivo, los recursos necesarios y los indicadores de éxito. Cada estudiante seleccionará 2 tipos de estrategias y desarrollará su propuesta según su elección: * **Estrategias de Prevención:** Acciones concretas para evitar la aparición de ciberacoso y grooming. * **Estrategias de Identificación:** Métodos para detectar tempranamente situaciones de violencia digital. * **Estrategias de Actuación:** Protocolos y pasos a seguir cuando se identifica un caso. * **Estrategias de Seguimiento y Apoyo:** Acciones para acompañar a las víctimas y asegurar la no repetición. **Articulación Legal y Ética:** Se deberá asegurar que las estrategias propuestas estén alineadas con la normativa legal vigente en el país y con los principios éticos de la educación digital. Las estrategias propuestas deberán ser compartidas en el **Foro de debate de la actividad 4** junto con un mensaje que las describa de manera integral. Cada estudiante deberá comentar constructivamente y objetivamente al aporte de al menos una persona dentro del foro. ### Rúbrica de evaluación A continuación, se presenta la rúbrica que se utilizará para evaluar la creación de estrategias para un plan de intervención: |**Indicador**|**Excelente**|**Muy Bueno**|**Bueno**|**Regular**|**Deficiente**| |---|---|---|---|---|---| |**Originalidad y Viabilidad de las Estrategias**|Las estrategias son excepcionalmente originales, altamente viables y representan soluciones innovadoras y efectivas.|Las estrategias son muy originales, viables y demuestran un enfoque creativo y práctico.|Las estrategias son originales y viables, aunque podrían ser más innovadoras o detalladas.|Las estrategias muestran poca originalidad o presentan limitaciones significativas en su viabilidad.|Las estrategias son genéricas, poco originales o inviables en un entorno real.| |**Coherencia y Estructura del Plan**|El plan es impecablemente coherente y estructurado, con una lógica fluida y una presentación que maximiza su impacto y claridad.|El plan es muy coherente y está excelentemente estructurado, facilitando la comprensión y aplicación de las estrategias.|El plan es coherente y está bien estructurado, con una lógica clara en la presentación de las estrategias.|El plan tiene una estructura básica, pero con problemas de coherencia o falta de detalles.|El plan carece de coherencia, está desorganizado o no presenta una estructura clara.| |**Fundamentación y Articulación con la Normativa**|Las estrategias están excepcionalmente fundamentadas y se integran de forma magistral con la normativa legal y las mejores prácticas internacionales.|Las estrategias están sólidamente fundamentadas y se articulan de manera precisa y completa con la normativa y las mejores prácticas.|Las estrategias están bien fundamentadas y se articulan adecuadamente con la normativa y las mejores prácticas.|Las estrategias están parcialmente fundamentadas o la articulación con la normativa es limitada o incorrecta.|Las estrategias no están fundamentadas o no se articulan con la normativa legal y las mejores prácticas.| |**Claridad en la Redacción y Presentación**|La redacción es impecable, con una claridad, precisión y fluidez que elevan la calidad del plan de intervención.|La redacción es muy clara, precisa y profesional, facilitando la lectura y el entendimiento de las estrategias.|La redacción es clara y concisa, presentando las estrategias de manera comprensible.|La redacción es algo clara, pero con errores gramaticales o de estilo que afectan la comprensión.|La redacción es confusa, ambigua o dificulta la comprensión de las estrategias.| |**Potencial de Impacto y Aplicabilidad**|Las estrategias tienen un potencial de impacto excepcional y son perfectamente aplicables en el aula, prometiendo resultados significativos y duraderos.|Las estrategias tienen un alto potencial de impacto y son altamente aplicables en el aula, con un diseño práctico y efectivo.|Las estrategias tienen un buen potencial de impacto y son aplicables en el aula, aunque podrían optimizarse.|Las estrategias tienen un potencial de impacto moderado o su aplicabilidad requiere adaptaciones significativas.|Las estrategias tienen un bajo potencial de impacto o su aplicabilidad en el aula es limitada.|