## Actividad Académica 5: Creación de un Plan de Intervención en el Aula
### Explicación de la Actividad
La Actividad 5 es la culminación del trabajo realizado en la asignatura, donde los estudiantes deberán crear un plan de intervención integral en el aula para reconocer, actuar y prevenir el ciberacoso, el grooming y otras violencias digitales. Este plan es el producto esperado del taller y representa la aplicación práctica de todos los conocimientos y habilidades desarrollados a lo largo del curso. Su importancia radica en que proporciona a los futuros educadores una herramienta concreta y aplicable para abordar estas problemáticas en su práctica profesional, contribuyendo a la creación de entornos educativos seguros y saludables. Esta actividad se articula directamente con los Resultados de Aprendizaje (RA) de la asignatura, ya que implica la comprensión de conceptos clave, el uso ético de entornos en línea, la identificación de responsabilidades y, fundamentalmente, la capacidad de diseñar e implementar soluciones efectivas frente a las violencias digitales.
### Objetivos de la actividad
*   Diseñar un plan de intervención integral y aplicable en el aula para reconocer, actuar y prevenir el ciberacoso, el grooming y otras violencias digitales.
*   Integrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la asignatura en un producto final coherente y efectivo.
*   Desarrollar habilidades de planificación, organización y gestión de proyectos educativos.
*   Fomentar la autonomía y la capacidad de autoformación en la creación de soluciones innovadoras para la seguridad digital.
### Metodología
Esta actividad es el proyecto final del taller y se desarrollará a lo largo de las clases y empleando las entregas de las actividades previas (actividad 2, 3 y 4), con un enfoque práctico y autónomo. La metodología incluye los siguientes pasos:
1.  **Consolidación de Conocimientos:** Los estudiantes revisarán y consolidarán todos los conocimientos adquiridos en las actividades previas, incluyendo las definiciones, los casos analizados, los materiales educativos diseñados y las estrategias preventivas desarrolladas.
2.  **Diseño del Plan de Intervención:** Cada estudiante elaborará un plan de intervención detallado. Este plan debe ser un documento estructurado que incluya:
    *   **Introducción:** Contextualización del problema y justificación del plan.
    *   **Objetivos:** Metas específicas que se buscan alcanzar con el plan.
    *   **Estrategias de Prevención:** Acciones concretas para evitar la aparición de ciberacoso y grooming.
    *   **Estrategias de Identificación:** Métodos para detectar tempranamente situaciones de violencia digital.
    *   **Estrategias de Actuación:** Protocolos y pasos a seguir cuando se identifica un caso.
    *   **Estrategias de Seguimiento y Apoyo:** Acciones para acompañar a las víctimas y asegurar la no repetición.
    *   **Materiales Educativos:** Integración de los materiales diseñados en la Actividad 3.
    *   **Articulación Legal y Ética:** Referencia a la normativa legal local y a los principios éticos que sustentan el plan.
    *   **Recursos:** Identificación de los recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios.
    *   **Evaluación:** Indicadores de éxito y mecanismos para evaluar la efectividad del plan.
3.  **Presentación del Plan:** Los estudiantes presentarán su plan de intervención final a sus compañeros, compartiendo las estrategias y materiales creados. La presentación se desarrollará mediante un videoforo y debe reflejar la calidad del trabajo y su aplicabilidad en un entorno educativo real.
4.  **Discusión y Retroalimentación:** Se abrirá un espacio para que los compañeros de clase realicen preguntas o comentarios sobre la viabilidad y eficacia del plan, fomentando el análisis crítico y la reflexión.
5.  **Entrega Final:** Los estudiantes entregarán el plan de intervención en formato digital, junto con los materiales educativos generados.
### Recursos multimedia
Para la creación de tu plan de intervención integral, te sugerimos los siguientes recursos multimedia:
*   **Videos:**
    *   [Ciberacoso y Convivencia Digital | Superintendencia de Educación](https://www.youtube.com/watch?v=aKcuilND08Y): Este video te ayudará a entender la importancia de la convivencia digital como base para un plan de intervención efectivo.
    *   [Combatir el ciberacoso escolar - YouTube](https://www.youtube.com/watch?v=FBOinmaERqQ): Un recurso que te brindará ideas sobre cómo estructurar las acciones de combate al ciberacoso dentro de tu plan.
    *   [Peligros que enfrentan niños y adolescentes en redes sociales | QTF](https://www.youtube.com/watch?v=mEy6JVxfVdQ): Este video te permitirá identificar los riesgos clave para integrar estrategias de prevención y respuesta en tu plan.
*   **Podcasts:**
    *   [Presentamos el podcast de AEPAE: «Generando Confianza»](https://aepae.es/podcast-generando-confianza): Escucha este podcast para inspirarte en la creación de un ambiente de confianza que es fundamental en cualquier plan de intervención.
    *   [Escuela de Seguridad Digital | Podcast on Spotify](https://open.spotify.com/show/2jujH2BEm1XCb3540mYIy7): Este podcast te ayudará a reflexionar sobre los diferentes aspectos de la seguridad digital, lo que enriquecerá la integralidad de tu plan.
*   **Slides:**
    *   [Online sexual exploitation – A toolkit for youth ages 13-14 - Canada.ca](https://www.canada.ca/en/public-safety-canada/campaigns/online-child-sexual-exploitation/resources-for-educators/toolkit-for-youth-aged-13-14/presentation-online-sexual-exploitation.html): Un kit de herramientas que te dará ideas sobre cómo abordar la explotación sexual en línea dentro de tu plan de intervención.
    *   [Seguridad en Internet para Niños y Jovenes | PPT - SlideShare](https://es.slideshare.net/slideshow/seguridad-en-internet-para-nios-y-jovenes/33047876): Esta presentación te proporcionará consejos prácticos sobre seguridad en internet, que puedes incorporar como estrategias en tu plan.
### Recomendaciones bibliográficas
Para la creación de estrategias y el desarrollo del plan de intervención, se recomienda consultar las siguientes lecturas:
**Lecturas Obligatorias, Ciberacoso y Grooming:**
  
  + Ministerio de Educación. (2020). _Política pública por  una internet segura  para niños, niñas y adolescentes_. [https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/pol%C3%ADtica_publica_internet_segura.pdf](https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/pol%C3%ADtica_publica_internet_segura.pdf)
  + Ministerio de Educación. (2025). _Programa Comunidades Educativas Seguras y Protectoras_. [https://educacion.gob.ec/programa-comunidades-educativas-seguras-y-protectoras/](https://educacion.gob.ec/programa-comunidades-educativas-seguras-y-protectoras/)
  + Ministerio de Educación Ecuador. (2023). _Protocolo de actuación frente a situaciones de violencia digital detectadas en el sistema nacional de educación_. [https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/09/protocolo_frente_a_violencia_digital.pdf](https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/09/protocolo_frente_a_violencia_digital.pdf)
  + Ministerio de Educación, & Plan Internacional. (2014). _Guia practica para el abordaje d el Acoso Escolar_. [https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Gu%C3%ADa-pr%C3%A1ctica-para-el-abordaje-del-Acoso-Escolar.pdf](https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Gu%C3%ADa-pr%C3%A1ctica-para-el-abordaje-del-Acoso-Escolar.pdf)
  + Gargallo, E. L. (2018). *La seguridad para los menores en Internet*. Editorial UOC. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/116320](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/116320)
  +   Jadán-Guerrero, J., Arias-Flores, H., & Acosta-Vargas, P. (2023). *Understanding Bullying and Cyberbullying Through Video Clips on Social Media Platforms*. Springer, Singapore. [https://doi.org/10.1007/978-981-19-9099-1_32](https://doi.org/10.1007/978-981-19-9099-1_32)
  + Zysman, M. (2022). *Grooming: Cómo enseñar a los chicos a cuidarse en la web*. Bonum. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/219501](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/219501)
**Lecturas Complementarias:**
*   Lobato Carvajal, F. J. (2024). *Claves del acoso escolar*. Editorial El Manual Moderno. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/281073](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/281073)
*   Patiño Nicolalde, J. A. (2023). *Acoso escolar y ansiedad en estudiantes de 11 a 17 años en una unidad educativa en la ciudad de Quito*. Universidad Tecnológica Indoamérica. [https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5676](https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5676)
*   Ávalos, M. (2022). *Ciudadanía digital: Aportes para un uso responsable y seguro de internet* (1a ed.). Ediciones del Aula Taller. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/230483](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/230483)
*   López, M. C. & Müller, M. B. (2019). *Bullying, ciberbullying, grooming y sexting: guía de prevención*. Editorial Maipue. [https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/126733](https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/126733)
### Calificación
La calificación de esta actividad se basará en la calidad integral del plan de intervención, incluyendo su claridad, coherencia, viabilidad, originalidad y la profundidad de las estrategias propuestas. Se valorará la capacidad del estudiante para sintetizar y aplicar todos los conocimientos adquiridos en la asignatura en un producto final completo y funcional. La presentación del plan y la participación en la discusión también serán factores importantes en la evaluación.
Cada uno de ustedes deben interactuar con el asistente de IA del curso y solicitar la revisión y/o retroalimentación de la actividad, de esta manera podrá mejorar la actividad. El asistente dará le dará una calificación y usted podrá adjuntar a su entrega el print de pantalla completa con la calificación. En este print de pantalla deberá ser visible su conversación con el asistente, la calificación que le ha dado y la fecha y hora de su computadora. 
Aquí el enlace de nuestro asistente de IA:
[ChatGPT - Asistente IA - Elect2 - Violencias Digitales](https://chatgpt.com/g/g-68791acd7c788191aacf2b2d41464290-asistente-ia-elect2-violencias-digitales)
### Puntos extra
En el marco de un proceso de investigación que se está desarrollando en la carrera sobre el uso de IA en educación, cada estudiante de manera voluntaria podrá enviar la conversación  que han mantenido con la IA (copiada y pegada como texto en un documento adicional) y por ello se les dará **1, 5 puntos extra en esta calificación**.
### Entregable esperado
El entregable esperado para esta actividad es el **Plan de Intervención en el Aula** en formato digital (documento de texto), que abarque todas las secciones mencionadas en la metodología:
    *   **Introducción:** Contextualización del problema y justificación del plan.
    *   **Objetivos:** Metas específicas que se buscan alcanzar con el plan.
    *   **Estrategias de Prevención:** Acciones concretas para evitar la aparición de ciberacoso y grooming.
    *   **Estrategias de Identificación:** Métodos para detectar tempranamente situaciones de violencia digital.
    *   **Estrategias de Actuación:** Protocolos y pasos a seguir cuando se identifica un caso.
    *   **Estrategias de Seguimiento y Apoyo:** Acciones para acompañar a las víctimas y asegurar la no repetición.
    *   **Materiales Educativos:** Integración de los materiales diseñados en la Actividad 3.
    *   **Articulación Legal y Ética:** Referencia a la normativa legal local y a los principios éticos que sustentan el plan.
    *   **Recursos:** Identificación de los recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios.
    *   **Evaluación:** Indicadores de éxito y mecanismos para evaluar la efectividad del plan.
El plan de intervención en el aula deberá ser compartido en el **Videoforo de debate de la actividad 5** mediante un vídeo de máximo 5 minutos que lo describa de manera integral. Cada estudiante deberá comentar constructivamente y objetivamente al aporte de al menos una persona dentro del foro con un vídeo de respuesta de al menos 2 minutos. 
### Rúbrica de evaluación
A continuación, se presenta la rúbrica que se utilizará para evaluar el plan de intervención final:
|**Indicador**|**Excelente**|**Muy Bueno**|**Bueno**|**Regular**|**Deficiente**|
|---|---|---|---|---|---|
|**Claridad y Estructura del Plan**|El plan está perfectamente estructurado, con un flujo lógico, claro y detallado que facilita su implementación.|El plan está bien estructurado, con pasos claros y fáciles de seguir.|El plan está bien organizado, pero algunos pasos o secciones no están claramente definidos.|El plan tiene una estructura básica, pero carece de claridad en varios aspectos y pasos.|El plan está desorganizado y no presenta una estructura clara.|
|**Definición de Estrategias y Metodologías**|Las estrategias son innovadoras, muy bien fundamentadas y completamente aplicables al contexto escolar.|Las estrategias son claras, detalladas y bien fundamentadas con ejemplos aplicables.|Las estrategias están bien definidas, pero podrían beneficiarse de ejemplos más detallados y específicos.|Las estrategias son adecuadas, pero carecen de detalles sobre su implementación en el aula.|Las estrategias propuestas son vagas o no están bien definidas.|
|**Cobertura de las Áreas de Intervención**|El plan cubre de manera excepcional todas las áreas de intervención de forma clara y detallada.|El plan cubre de manera integral las áreas de prevención, identificación, actuación y seguimiento.|El plan cubre las áreas principales de intervención, aunque podría ser más exhaustivo.|El plan cubre parcialmente las áreas de intervención, pero hay importantes omisiones.|El plan no cubre adecuadamente las áreas de prevención, identificación y actuación.|
|**Viabilidad y Factibilidad**|El plan es altamente viable, con un plan detallado de recursos, tiempos y pasos de implementación claros.|El plan es completamente viable y factible, con una clara identificación de recursos necesarios y tiempos.|El plan es viable y factible, aunque podría necesitar ajustes en términos de recursos y tiempo.|El plan tiene algunas ideas viables, pero es difícil de implementar con los recursos disponibles.|El plan no es viable debido a la falta de recursos y acción concreta.|
|**Enfoque Integral (Prevención, Actuación, Apoyo)**|El plan es completamente integral, con un enfoque en todos los aspectos de intervención y apoyo a las víctimas.|El plan tiene un enfoque integral, abarcando prevención, identificación, actuación y seguimiento a las víctimas.|El plan abarca los aspectos de prevención y actuación, pero el apoyo a las víctimas podría ser más detallado.|El plan cubre algunas áreas, pero carece de medidas de apoyo a las víctimas o intervención efectiva.|El plan carece de un enfoque integral, no abarca todos los aspectos necesarios.|
|**Colaboración con Padres y Comunidad Educativa**|El plan incluye un enfoque colaborativo excepcional, con planes detallados para involucrar a padres y comunidad.|El plan incluye estrategias claras para involucrar a los padres y la comunidad educativa en la intervención.|El plan incluye estrategias para involucrar a los padres, aunque podrían estar más desarrolladas.|El plan menciona la colaboración con padres, pero sin estrategias claras o específicas.|El plan no considera la colaboración con padres ni con la comunidad educativa.|