Tabla de contenidos: ```table-of-contents ``` # Pensamiento Crítico y Resolución de Problemas. ## Enlace de decarga de archivo Descargad del archivo: [Cic aquí para descar archivo de activdad de recuperación](https://drive.google.com/uc?export=download&id=1TF0202_6q9IW3nyC6I8s1toKYLd8GOyf) ## Contexto En el marco de este proyecto formativo se han generado casos de estudio de problemáticas reales presentes dentro de nuestros contextos, del análisis de estas problemáticas se han generado 3 productos: - **Producto 1- Informe de investigación:** contiene la información recopilada del problema analizado, empleando las estrategias de resolución de problemas y fortalecidas con argumentos lógicos (pensamiento crítico). - **Producto 2 - Sitio Web en Google Sites**: creado con la información del producto 1 como base y enriquecido con imágenes, vídeos, entre otros elementos que brinden una experiencia memorable a quien visite la web y le permita conocer y comprender el problema analizado. - **Producto 3 - Vídeo pechakucha:** es un vídeo con 20 diapositivas/imágenes y cada diapositiva explicada en 20 segundos (total 400 segundos), cada grupo debió explicar el problema analizado En esta actividad de recuperación, los estudiantes no crearán los productos de investigación, sino que analizarán y evaluarán críticamente un proyecto ya desarrollado por otro grupo. ## Algunos problemas identificados - **En el producto 1:** Algunos grupos han confiado ciegamente en los textos generados por herramientas de inteligencia artificial y en algunos casos no se han empelado fuentes oficiales o verídicas que cuenten con datos, experiencias o información científicamente comprobada. - **En el producto 2:** En algunos sitios web, existe muy poca información, no tienen una estructura clara por lo que la información puede ser compleja de comprender o de plano incomprensible. - **En el producto 3:** Si bien existen los vídeos requeridos, en ciertos casos no cumplen el formato pechakucha, no explican la problemática o mencionan argumentos sin respaldo o fundamento. **NOTA**: Para que se logre desarrollar esta actividad, cada grupo deberá verificar que su vídeo pechakucha y documento de investigación esté en su página de inicio y que sea accesible por cualquier persona. Aquí podrán acceder a los trabajos de todos los grupos: [Pensamiento Crítico - Trabajos grupales - Wakelet](https://wakelet.com/wake/5wz8HMzlVF36lBkqvNq2L) ## Detalles de calidad de los productos a analizar. 1. **Producto 1 - Informe de Investigación**: 1. Analiza el documento en formato PDF que desarrolla en profundidad el caso educativo, integrando análisis crítico, evidencias y propuestas. Este será la base para el contenido del sitio web. 1. **Analizar críticamente la estructura sugerida**: 1. **Portada**: Título del proyecto, nombres de los integrantes, curso y institución. 2. **Resumen Ejecutivo**: Síntesis breve (máximo una página) que resuma el propósito, enfoque y hallazgos clave del proyecto. 3. **Introducción**: - Contextualización del caso: Breve presentación del caso, su importancia y relevancia en el contexto educativo. - Objetivos del informe: Propósitos principales de la investigación. - Metodología: Breve explicación del enfoque y herramientas utilizadas (PESTEL, DAFO e Ishikawa). 4. **Desarrollo (Cuerpo del Informe)** - Análisis del caso: Descripción detallada del problema educativo, apoyada en datos y evidencias. - **Análisis PESTEL**: Identificación y evaluación de factores de índole políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales en el marco del caso de estudio. - **Análisis DAFO**: Identificación y evaluación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. - **Diagrama de Ishikawa**: Análisis de causa-efecto del problema. - Reflexiones críticas: Aplicación de estrategias de pensamiento crítico y resolución de problemas. - Evidencias gráficas: Gráficos, tablas y elementos visuales que apoyen el análisis. 1. **Propuesta de Solución**: - Descripción clara y fundamentada de las soluciones propuestas. - Justificación basada en evidencias y herramientas de análisis. 2. **Conclusiones y Recomendaciones**: - Resumen de hallazgos clave y puntos a considerar en futuros análisis. - Recomendaciones prácticas y viables para implementar las soluciones. 3. **Referencias**: - Fuentes citadas en formato APA7, gestionadas mediante Zotero o Mendeley. 4. **Anexos**: - Elementos complementarios como entrevistas, encuestas o datos estadísticos adicionales. 2. **Extensión total**: 10 a 15 páginas (sin incluir bibliografía y anexos). 3. **Producto 2 - Sitio Web en Google Sites**: 1. Evaluar la página web, cómo se organiza y comunica el contenido del informe de manera visual e interactiva. 2. **Evalúa la estructura y su contenido**: - **Inicio**: Breve presentación del proyecto y su importancia. - **Integrantes**: Información sobre los miembros del equipo, sus roles en el proyecto y semblanzas breves. - **Nuestro Proyecto**: Descripción general del caso, objetivos y metodología, con una infografía o esquema visual. - **El Caso**: Subpáginas temáticas que desarrollen cada aspecto del análisis, aquí los textos denerán tener estos elementos: 1. Textos derivados del informe (15 párrafos como mínimo). 2. Imágenes relevantes (mínimo 8 imágenes). 3. Presentaciones interactivas (Genially, Canva, Google Slides; mínimo 4). 4. Videos de YouTube o de creación propia relacionados con el tema (mínimo 1 por subpágina). **NOTA:** no se debe separar los elementos sino usarlos de una manera que enriquezca el contenido. - **Conclusiones y Recomendaciones**: Presentación visual de los hallazgos clave. - **Bibliografía**: Referencias del informe en formato APA7. - **Reflexiones Finales**: Reflexión grupal e individual sobre el aprendizaje alcanzado. 3. **Producto 3 - Video PechaKucha:** 1. Evaluar si el equipo ha presentado su proyecto mediante un video PechaKucha (6 minutos y 40 segundos, 20 diapositivas, 20 segundos cada una). - Este video debe ser claro, conciso y creativo, resaltando los puntos clave del análisis y la propuesta de solución. - Este vídeo deberá estar en la página principal del sitio web - **El vídeo deberá estar cargado en el la página de inicio del sitio web.** # Descripción de la actividad Cada estudiante deberá revisar integralmente 1 proyecto y evaluar críticamente cada uno de los productos presentados por el grupo, para ello empleará la matriz de evaluación de productos más abajo descrita en la que deberá ubicar al menos 10 elementos por cada producto. ` `Al final, deberá crear un vídeo de evaluación en el que brinde comentarios críticos y objetivos sobre las observaciones que ha encontrado en los productos y la manera en que se deberían hacer o mejorar. Todo esto, fundamentado en referencias bibliográficas, libros, informes de actores expertos. ## Elementos por identificar dentro de los productos **La evaluación abarca múltiples dimensiones del contenido:** validez de fuentes, argumentación lógica, estructura y presentación de la información, sesgos en la presentación de ideas, entre otros, alineados al pensamiento crítico. En todos los casos, cuando se identifique la observación para solvetarla se deberá emplear almenos una fuente o referencia bibliográfica totalmente pertinente. Para concoer los aspectos (sesgoz, tiops de argumentos, errores de argumentos, entre otros) que podría evaluar, revise las pizarras generadas en el curso: - Miro paralelo 1: <https://miro.com/app/board/uXjVLsY4zUQ=/?share_link_id=674500486711> - Miro paralelo 2: <https://miro.com/app/board/uXjVLv1quE4=/?share_link_id=430479608609> ## Productos por generar en esta actividad de recuperación Como parte de la actividad, cada estudiante deberá elaborar un video en el que exponga su evaluación crítica sobre el informe, el sitio web y el video PechaKucha analizados, fundamentando sus observaciones en referencias bibliográficas, informes académicos o teorías de expertos en el área. Así mismo, deberá completar la matriz de evaluación donde ha reopliado todo el trabajo desarrollado. - **Vídeo de evaluación al grupo:** Este vídeo deberá estar cargado en el foro de “Trabajo de recuperación”, ubicado en el aula virtual. Deberá tener una duración máxima de 5 minutos, en el que deberá mencionar: - Presentación del estudiante evaluador, agradecer al grupo que ha generado los productos. - Las observaciones/problemas/sesgos encontrados en cada producto (documento, sitio web y video pechakucha) y la manera en que se debe mejorar para sustentar de manera crítica los argumentos del problema que han analizado. - La calificación que otorgaría al grupo por todo el trabajo realizado en un rango de 1 a 10 puntos, explicando los argumentos que han llevado a esa conclusión. - **Matriz de evaluación de productos:** Este documento deberá esta completo con las 10 observaciones por producto (30 en total). Se deberá anexar al aporte en el foro, por lo que se entregará junto con el vídeo de evaluación. ## Evaluación de la actividad de recuperación. 1. Si se detecta el uso de IA mayor al 30% en el texto, el trabajo quedará eliminado. 2. Si dentro del vídeo el estudiante únicamente lee, el trabajo quedará eliminado. 3. Todos los argumentos de la matriz deber ser sustentado por al menos una fuente o referencia bibliográfica. ## Rúbricas de evaluación <table><tr><th></th><th>Criterio</th><th>Excelente (10)</th><th>Bueno (7-9)</th><th>Aceptable (4-6)</th><th>Deficiente (1-3)</th></tr> <tr><td rowspan="5">Video de evalluación</td><td>Identificación de problemas por producto</td><td>Presenta 10 observaciones detalladas por cada producto (total: 30). Cada observación es relevante y bien argumentada.</td><td>Presenta entre 7 y 9 observaciones por producto, con buen nivel de detalle.</td><td>Presenta entre 4 y 6 observaciones por producto, algunas son vagas o irrelevantes.</td><td>Presenta menos de 4 observaciones por producto o son incorrectas.</td></tr> <tr><td>Justificación de las observaciones</td><td>Cada observación está sustentada con una explicación clara y lógica. Se evidencia un análisis crítico.</td><td>La mayoría de las observaciones están justificadas, pero algunas carecen de profundidad.</td><td>Pocas observaciones tienen justificación clara, algunas parecen arbitrarias.</td><td>Las observaciones no están justificadas o son incorrectas.</td></tr> <tr><td>Identificación y análisis de sesgos</td><td>Identifica mínimo 3 tipos de sesgos por producto, explicando su impacto y cómo corregirlos.</td><td>Identifica algunos sesgos, pero con explicaciones poco detalladas.</td><td>Menciona sesgos, pero sin analizarlos correctamente.</td><td>No identifica sesgos o lo hace de manera incorrecta.</td></tr> <tr><td>Uso de referencias en la matriz</td><td>Cada observación tiene al menos una referencia académica pertinente y correctamente citada.</td><td>Usa referencias, pero no en todas las observaciones o de manera superficial.</td><td>Usa pocas referencias o algunas no son académicas.</td><td>No usa referencias para justificar sus observaciones.</td></tr> <tr><td>Propuestas de mejora</td><td>Presenta soluciones concretas, factibles y bien fundamentadas para cada problema identificado.</td><td>Presenta soluciones, pero algunas carecen de justificación o viabilidad.</td><td>Algunas propuestas de mejora son vagas o poco relevantes.</td><td>No presenta soluciones o las que propone no tienen fundamento.</td></tr> <tr><td rowspan="5">Matriz de evaluación de productos</td><td>Claridad y estructura del video</td><td>Presenta ideas de manera clara, con estructura lógica (introducción, desarrollo y conclusión). El discurso es fluido y bien articulado.</td><td>Presenta ideas claras, pero con algunos problemas de organización o fluidez en la exposición.</td><td>La presentación es comprensible, pero la estructura es confusa o poco lógica.</td><td>La exposición es desordenada y difícil de seguir.</td></tr> <tr><td>Identificación de problemas en los productos</td><td>Identifica de manera precisa y detallada los problemas en los tres productos evaluados (informe, web y video PechaKucha).</td><td>Identifica la mayoría de los problemas, pero omite algunos aspectos clave.</td><td>Identifica algunos problemas, pero sin suficiente profundidad o precisión.</td><td>Presenta un análisis superficial o incorrecto de los problemas.</td></tr> <tr><td>Análisis de sesgos y errores de argumentación</td><td>Detecta y explica correctamente diversos sesgos y errores argumentativos con ejemplos claros.</td><td>Identifica algunos sesgos y errores argumentativos, pero sin mucha profundidad.</td><td>Menciona sesgos, pero sin explicarlos o aplicarlos correctamente.</td><td>No identifica ni explica sesgos o errores argumentativos.</td></tr> <tr><td>Propuestas de mejora fundamentadas</td><td>Ofrece soluciones bien argumentadas, viables y respaldadas con referencias académicas pertinentes.</td><td>Presenta soluciones, pero algunas carecen de justificación o evidencia suficiente.</td><td>Propuestas de mejora poco claras o sin suficiente respaldo.</td><td>No propone mejoras o las soluciones son irrelevantes.</td></tr> <tr><td>Uso de referencias académicas</td><td>Cita correctamente al menos tres fuentes académicas (libros, artículos, informes) para justificar su análisis.</td><td>Usa referencias, pero no siempre son pertinentes o no siguen el formato adecuado.</td><td>Usa pocas referencias o estas no están bien integradas en el análisis.</td><td>No usa referencias o las menciona de manera incorrecta.</td></tr> </table> # Anexos ## Matriz de evaluación de productos ### Producto 1. Documento de investigación **Aquí deberá centrarse en las fuentes de información empleadas, la valides de los argumentos expuestos, el mal uso de las emociones, es decir, deberá identificar los errores de argumentación, sesgos, problemas estructurales evidentes dentro del producto y que afecten al mismo.** |||||| | :- | :- | :- | :- | :- | |N.|Elemento, Problema|Observaciones, argumentos lógicos, sesgos |Solución, Comentario, Propuesta, Argumentos lógicos. |Referencia empleada| |EJEMPLO|Falta de información de nuestro contexto. |<p>Error de argumentación, generalización apresurada:</p><p></p><p>Sesgo</p><p>Dentro del texto se emplean fuentes no contextualizadas (de otro país) para abordar el problema del embarazo adolescente no se puede </p>|<p>Emplear Argumento por autoridad y probabilísticos de investigaciones de nuestro contexto, por ejemplo: </p><p>` `A nivel mundial, el promedio de la tasa de embarazo adolescente en 2015 era de 46 nacimientos por cada mil adolescentes de entre 15 y 19 años, en América Latina esa tasa era de 66.5 y en Ecuador fue de 76.5. </p>|Manosalvas, M., Guerra, K., Huitrado, C., Manosalvas, M., Guerra, K., & Huitrado, C. (2022). Cambios en la prevención del embarazo adolescente en Ecuador. Revista mexicana de sociología, 84(3), 685–716. <https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.3.60322> | |EJEMPLO|Falta de citas en la información.|Se detecta un argumento por afirmación sin evidencia (falacia lógica). El informe presenta una afirmación sobre el impacto de la IA en la educación sin cita o referencia.|Se debe incluir referencias a estudios recientes sobre el impacto de la tecnología en el aprendizaje, como el trabajo de Miao y Shiohira (2024) sobre competencias en IA en la educación​.|Miao, F. & UNESCO. (2024). AI competency framework for teachers. 52. <https://doi.org/10.54675/zjte2084> | |1||||| |2||||| |3||||| |4||||| |5||||| |6||||| |7||||| |8||||| |9||||| |10||||| ### Producto Sitio web grupo XXXXXX Link al producto. **Aquí deberá centrarse en las fuentes de información empleadas, la valides de los argumentos expuestos, el mal uso de las emociones, es decir, deberá identificar los errores de argumentación, sesgos, problemas estructurales evidentes dentro del producto y que afecten al mismo** |||||| | :- | :- | :- | :- | :- | |N.|Elemento, Problema|Observaciones, argumentos lógicos, sesgos |Solución, Comentario, Propuesta, Argumentos lógicos. |Referencia empleada| |EJEMPLO|Falta de estructura en la web.|<p>Argumento por analogía: </p><p></p><p>La navegación en el sitio es compleja similar a ver un manual para armar un motor de avión.</p>|Emplear Argumento por autoridad:<br><br>Según Glower la falta de una estructura clara en la web dificulta el acceso a la información y la navegación por lo es vital en la experiencia de usuario. Para ayudar al usuario a acceder a la información se puede emplear enlaces o hipervínculos, también se deben empelar títulos precisos y descripción en las imágenes. |Glover, E. J., Tsioutsiouliklis, K., Lawrence, S., Pennock, D. M., & Flake, G. W. (2002). Using web structure for classifying and describing web pages. Proceedings of the 11th International Conference on World Wide Web, 562–569. <https://doi.org/10.1145/511446.511520> | |1||||| |2||||| |3||||| |4||||| |5||||| |6||||| |7||||| |8||||| |9||||| |10||||| ### Producto 3: Video en formato Pechakucha **Aquí deberá centrarse en las fuentes de información empleadas, la valides de los argumentos expuestos, el mal uso de las emociones, es decir, deberá identificar los errores de argumentación, sesgos, problemas estructurales evidentes dentro del producto y que afecten al mismo** |||||| | :- | :- | :- | :- | :- | |N.|Elemento, Problema|Observaciones, argumentos lógicos, sesgos |Solución, Comentario, Propuesta, Argumentos lógicos. |Referencia empleada| |EJEMPLO|Sesgo del pesimismo|En el vídeo solamente se mencionan aspectos negativos del problema (formación docente) dejando de lado aspectos positivos.|Aprovechar los argumentos que describen las acciones para solventar al problema, como por ejemplo que el ministerio de educación cuenta con un Plan Nacional de formación docente, que existen convocatorias para seguir cursos en su plataforma en línea, entre otros (deberían estar en el documento de investigación). |Ministerio de Educación Ecuador. (2023). Plan-Nacional-de-Formacion-Permanente. <https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Plan-Nacional-de-Formacion-Permanente.pdf> | |1||||| |2||||| |3||||| |4||||| |5||||| |6||||| |7||||| |8||||| |9||||| |10|||||